Todo está perdonado (Mia Hansen Love, 2007)

Título original: Tout est pardonné
Directora: Mía Hansen Love
Francia, 2007.

¿Cómo narrar un reencuentro tras 12 años de ausencia entre un padre y una hija?

¿Cómo justificar ese lapso de tiempo, ese desencuentro, esa grieta temporal?

En esta pequeña película excelentemente actuada asistimos a la historia de una pareja y su pequeña hija, a lo largo de los años y las distintas vicisitudes.

Contada de forma simple y contundente, nos muestra lo complejo, doloroso y a la vez reconfortante de los encuentros y desencuentros.

Emotiva e imprescindible, «Todo está perdonado» es la opera prima de la joven directora francesa Mia Hansen Love (1981).

Mi puntaje: 10/10

¿Dónde está la casa de mi amigo? (Abbas Kiarostami, 1987)

Título original: Khane-ye Doust Kodjast
Director: Abbas Kiarostami
Irán, 1987.

Ahmed es un alumno de primaria que se lleva por error el cuaderno de su compañero Mohamed. Por la tarde intenta devolvérselo (si Ahmed no termina su tarea, el profesor lo expulsará del colegio al día siguiente) pero al desconocer su domicilio inicia una búsqueda que lo conducirá a un pueblo vecino. De la mano del niño iremos conociendo distintos personajes y la laberíntica arquitectura de ese pueblo del interior de Irán.

Una muy buena película para comenzar a conocer al gran director iraní.

Mi puntaje: 8/10.

Kes (Ken Loach, 1968)

Título original: Kes
Director: Ken Loach
Reino Unido, 1968.

Pequeña historia que nos cuenta un momento en la vida de Billy Casper, un niño pobre de 12 años que vive en un pueblo minero de Inglaterra.

Las injusticias de las que es víctima en la escuela, la casa, y el trabajo, y la alternativa que encuentra para poder salir de un mundo opresivo y asfixiante, tratado con un naturalismo y realismo que sorprende.

Muy recomendable: 7/10

current_kes_fg_large

Holy Motors, de Leos Carax (2012)

Título original: Holy Motors
Dirección: Leos Carax
Francia, 2012.

Un peculiar actor realiza varias actuaciones o “performances”, con varios personajes/personalidades, a lo largo de una jornada en París. Su camarín es una lujosa limusina que lo transporta de escenario en escenario. Solo que sus actuaciones son sin público (previo), en escenarios reales (no en teatros), y asumiendo todo tipo de riesgos. ¿Quién lo contrata? ¿Por qué lo hace? ¿Cuáles son los significados que el director trata de transmitirnos?

Imagen

Holy Motors es una película en un principio simple, lineal, pero que se va complejizando y oscureciendo, llegando a un grado de delirio e incorrección que perturban al espectador desprevenido. Va tocando temas tan variados como la pobreza, la hipertecnología, la soledad, la violencia, la paternidad, la familia… es una especie de viaje en el tren fantasma, donde no sabés qué te va a tocar a la vuelta de la esquina. Creativa, atrapante, inesperada. Solo para valientes.

Mi puntaje: 9/10

Profesor Lazhar, de Philippe Falardeau (2011)

Título original: Monsieur Lazhar
Dirección: Philippe Falardeau
Canadá, 2011.

Profesor Lazhar es una película basada en una obra de teatro. Está dirigida por Philippe Falardeau, y ha recibido multiples premios en los festivales de Valladolid, Locarno y Toronto, entre otros.

Monsieur_Lazhar_9_1Bachir Lazhar es un profesor Argelino, que llega a una escuela primaria en Montreal para suplir las clases de una docente que se ha suicidado. La historia tratará de cómo abordan ese momento tan difícil los niños (de entre 11 y 13 años), la escuela como institución y como conjunto humano de profesores, y el propio Lazhar, quién también carga con un pasado doloroso.

Podría ser una película más del género “profesor que llega a un colegio y cambia la vida de sus alumnos”, pero por suerte no cae en el cliché. Intenta aboradar la temática del suicidio y de la educación en general, pero siento que el guión no llega a cumplir o a compenetrarse lo suficiente para tan ambiciosa tarea.

profesor lazhar

Sin embargo se deja ver, entretiene, y nos aporta algunas reflexiones y sobre todo un pantallazo sobre cómo es la educación en algunas escuelas canadienses, y sus semejanzas o no con las locales. Es muy pintoresco ver a un ingenuo y algo perdido Lazhar frente a una pareja de padres que lo cuestionan y no le dan cabida a su autoridad, o al grupo de profesores que pretenden barrer bajo la alfombra el dolor y la angustia de los niños, descansando en la psicóloga que han llamado para resolever el tema.

Mi puntaje: 7/10

Take this waltz, de Sarah Polley (2011)

Título original: Take this waltz
Dirección: Sarah Polley
Canadá, 2011.

Take this waltz, (algo así como “toma este vals”), cinta canadiense de 2011, dirigida por la también canadiense y actriz joven Sarah Polley.

take2

Trata sobre Margot, una periodista treintañera casada con Lou, un escritor de libros de cocina, algo inmaduro.

Su feliz matrimonio lleva ya 5 años y se nota un desgaste y una creciente incomunicación. Este escenario se deja ver con la aparición de un tercero (literalmente, «el vecino de enfrente») que viene a poner en crisis la atención y la pasión de Margot.

take1

Más que una comedia de enredos, la película intenta meterse en los sentimientos de alguien que cree tenerlo todo resuelto y de golpe su futuro sentimental tambalea. No se habla directamente de infidelidad, sino más bien de la fortaleza o no de una relación, o de una de las personas que la componen.

Take This Waltz

¿Por qué es interesante verla? Bueno, primero que nada el tema es muy profundo, pero está tratado de forma muy sutil y simple, con muchas reflexiones sobre la rutina, la relación con la familia política, el salto de madurez de ser joven a adulto, y las responsabilidades de llevar una relación adelante.

take4

Por otro lado, desde lo técnico tiene una dirección de arte increíble; los vestuarios, las casas, los exteriores, son mostrados con una fotografía colorida y tan bella que contrasta con los sentimientos a veces sombríos de la protagonista.

Mi puntaje: 9/10

La trilogía de los colores, de Krzysztof Kieslowski (1993-94)

 

Apenas pasados los 200 años de la revolución francesa, el director polaco Krzysztof Kieslowski realizó una trilogía compuesta por los colores de la bandera francesa y los ideales que desprende cada uno.

Si bien cada color lo podemos asociar a cada película (en Bleu, la libertad de ser quien uno quiere, y no preso de los recuerdos y del pasado: con esto debe lidiar Julie para poder hacer el duelo de su familia muerta; en Blanc la igualdad que no tiene el polaco Karol con su mujer francesa, en cuanto a poder tener una relación sana en el tiempo y ser echado como un perro de su hogar; en Rouge la fraternidad que no encuentra el juez solitario con el resto del mundo…) hay una totalidad que remite a todo y es esa especie de entidad suprema que todo lo gobierna, y que digita los sucesos que acontecerán y las casualidades/causalidades que sucederán.

Aquí Kieslowski como director asume el rol de un Dios que todo lo vé y todo lo digita. En efecto, gran parte de la última película (Rouge) nos remite a las preguntas ¿podemos (nosotros, los simples mortales) realmente cambiar la vida de los demás? ¿o hay ya un camino predeterminado por los que van nuestras vidas?

Título original: Trois couleurs: Bleu
Francia, 1993.

Título original: Trois couleurs: Blanc
Francia, 1994.

Título original: Trois couleurs: Rouge
Francia, 1994.